Ir al contenido principal

Los invisibles


Lázaro Rodríguez Oliva lanza una pregunta que es como un cuchillo bañado en sal que abre llagas. Sus observaciones se desprenden de una afirmación que explica sin pausa pero sin prisa. «Lo que no existe es producido activamente como no existente.» Lázaro parafrasea (y nos presenta, entre otros) a Boaventura De Sousa Santos.

En el marco del taller de Políticas culturales: investigación e innovación para el desarrollo, auspiciado por el Centro Cultural de España en El Salvador, Lázaro Rodríguez Oliva se esfuerza en mostrarnos que las afirmaciones de De Sousa no son ideas etéreas. Él procura que comprendamos que de alguna manera somos (querrámoslo o no) «invisibilizadores del otro».

Entre una mareada de temas y discusiones que le compete una plataforma más amplia y de diálogo, traigo a cuenta esa cubetada de preguntas hirientes: ¿cuándo producimos ausencias? ¿Cómo yo desde mi individualidad anulo al otro? ¿Qué hay detrás de esa ausencia que produzco de manera ignorante o intencional?

Lázaro afirma que sí, hay culturas hegemónicas; que sí, hay políticas culturales involucradas. En específico con el ejercicio y visto desde ese micromundo (es decir, preguntándonos a nosotros mismos), puede resultar chocante darnos cuenta de que alguna vez pregonamos inclusión y participación pero no, no somos tan incluyentes como creíamos ser.

Puestos en situación: ¿quiénes son invisibles para nosotros? (en camaradería lo traducimos en: quiénes nos resultan insoportables, y si nos ponemos extremistas y honestos: ¿a quiénes odiamos?).

Hicimos el ejercicio con unos amigos, bajo anonimato e intimidad, y sacamos algunas conclusiones poco honorables que compartimos con ustedes para dar fe de que hay algunas personas que quisiéramos ignorar y que de hecho lo hacemos (para mal del mundo).

Con la respuesta se supone que veamos qué discursos hegemónicos perviven en nosotros, esos que se desdoblan en prácticas culturales tan «naturales» (e inhumanas) como no saludar a tal en la calle por alguna razón más o menos justificable, eso según nosotros.

Pensemos. Sí, pensemos en aquellos que están ahí y que queremos ¿anular? 
Las listas pueden ser largas y ridículamente específicas. Agárrense.

«No nos gustan los gringos por creerse americanos y americanos somos todos, ignorantes. Detestamos a los que se creen más que los demás, como cierto país argentino. ¡Ay! Odiamos con fervor a los que creen que viven en países de primer mundo y creen que los demás estamos en países subdesarrollados…

 »Detestamos a los que escuchan música pop, a todos los buseros que nos obligan a escuchar reguetón, detestamos terriblemente a los fanáticos del Barca-Madrid. No soportamos ni en broma a las mujeres que viven para arreglarse, verse chic y andar en tacones, odiamos a los niños que no dicen buenos días, a los vigilantes por preguntones y a sus novias, las tortilleras, aborrecemos a los fanáticos religiosos porque con su cantadera no nos dejan pensar, odiamos a los roqueros porque se visten de negro, a los fanáticos de los carros y el tuning (y ellos nos odian porque somos pseudosnob). Vemos mal a los vendedores de la calle porque hacen desorden, nos parece penoso que algunos no aprecien las artes. Detestamos a los que se ríen nerviosos en el teatro, a los que no van al teatro…

»Detestamos a los que viven para chismorrear sobre las estrellas de Hollywood, odiamos Hollywood, y a los vecinos que ven Quién quiere ser millonario cuando el premio no es un millón. No nos gustan las rubias ni los metrosexuales… ni los que parecen indígenas. No entendemos a los gay… Ni a los que no leen… Odiamos a los que leen demasiado porque nos dan envidia… a los oficinitas porque tienen mejor trabajo que nosotros… a los que triunfan… No soportamos ¡a nadie!»

Con tanto odio desparramado, valdría la pena repensar en De Sousa, ¿qué hay detrás de tanta invisibilización? ¿Acaso no son (somos) seres humanos? ¿No tenemos los mismos derechos?

Ciudadanos del mundo, quizá, pero de un mundo en el que los coetáneos no nos reconocemos porque somos diferentes. ¡Porque ellos son diferentes! ¡Y claro que todos somos diferentes! (¿Eso no es un valor agregado?) Porque si así invisibilizamos a algunos, ¿qué hacemos cuando nosotros somos los anulados?

¿Por qué nosotros, que creíamos ser almas beatas, somos en realidad así de bestiales? Nosotros también somos los otros y lo que para nosotros es certero, para otros es transgresión. Somos los otros, somos los otros, y para muchos tampoco existimos.

Lázaro Rodríguez Oliva va directo a la yugular: «Sí, es muy difícil, pero nuestro fin debe encaminarse a no ser parte del engranaje cultural que reproduce la exclusión».

Le pasamos la papa, haga su lista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Satisfaction

Voy en el cacharro que da la vuelta en la Jerusalén y que llega al centro de gobierno, y en el centro comercial snob ese, por el que mandaron al carajo mi parque para bicicleta, se suben dos chicos con guitarra en mano. Chicos tiernos, jugosos... no sé si crujientes. Habrá que ver. El líder tendrá 17, usa camisa a cuadros, celeste, arremangada, metida en el pantalón raído. Su guitarra ha batallado, ha gritado, ha murmurado. Es azul y color madera. El compañero parece más callado, se limita a hacer el punteo correcto de la canción. Dan gracias al cielo por un hermoso día, por la belleza de esta mañana. Parece que cantarán alabanzas, me digo, que no estaría mal. Con su saludo, anuncian su primera interpretación. 1) Satisfaction , de los Rolling Stones I can't get no satisfaction I can't get no satisfaction 'cause i try and i try and i try and i try I can't get no, i can't get no Y con su I try... I try sacan sonrisas, bajan la tensión, por un instante olvida uno que h...

Carta a Ana Vilma de Escobar

Señora Ana Vilma, permítame dejar de llamarle señora para que, como vos querés, te trate como se le trata al populacho: de vos. No te sintás ofendida por el voceo. Nosotros acá en la calle así somos. Anduve mirusquiando algunas fotos en las que aparecés, y quizá me permitiré explicarte un par de cositas. Como sos nueva en estos lares, pues no estaría mal que te consigás un asesor que venga de “abajo” para que te explique cómo va la cosa por acá. Como a nadie de tu campaña se le prendió el foco, o quizá sí consultaron Maquiavelo, pero no de la manera más precisa, entonces permitime comentar. Si Maquiavelo dice en El Príncipe que “te acerqués al pueblo”, que tus ministros, o vos, hablen su idioma, también tenés que tener en cuenta que acá abajo otro mundo es. Te muestro algunas acciones que quizá, quiero creer, hiciste con buena intención... pero que no fueron de agrado. Los choripanes Empezaste tu campaña para diputada con los choripanes de El chino. Un alimento bien apreciado por ...

Laborem excersens

Estoy harta de que la gente me diga que Gracias a Dios hay trabajo. Fastidiada de que crean que lo que hago donde trabajo es grande, que importa. Eso es mentira. Es cierto, tengo una mesa, una máquina PC y miles de cosas más que cien mil gentes no tienen. Que soy malagradecida, que porque jamás he pasado por donde asustan. Que ya quisieran verme en una maquila para que deje de decir tonterías. He sufrido poco, muy poco. Jamás me ha faltado el empleo. Dirán que no tengo solvencia moral para opinar sobre la bendición del Altísimo y que ojalá me parta un rayo por ser así. Cuando nací me pusieron una etiqueta: salvadoreña. Y a mí y a todos ustedes el Estado salvadoreño nos dijo que "Toda persona tiene derecho a la vida... a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión" y blablablá. Cuando me bautizaron donde me bautizaron la Iglesia me dijo que trabajo era "contribuir al continuo progreso de las ciencias y la técnica, y sobre todo a la incesante elevación cul...